Pozuelo de Aragón es un municipio de la provincia de Zaragoza perteneciente a la Comarca de Campo de Borja.

Está ubicado en los Llanos de Plasencia y a tan solo 50 km. de Zaragoza. Viñas y molinos eólicos rodean la localidad. Pozuelo cuenta con uno de los pocos manantiales de la zona. De ello, destaca el famoso géiser de Pozuelo cuyas aguas termales han sido declaradas mineromedicinales, y lugar de Interés Geológico (LIG) de Aragón. Aguas termales salinizadas con propiedades medicinales para tratar dolores de cabeza, huesos, problemas de digestión, circulatorios y de piel.

La localidad alberga una muestra de la arquitectura con su conocido “lumbrerón”, catalogado como Patrimonio Cultural Aragonés.

Lumbrerón Pozuelo de Aragón
Geiser Pozuelo de Aragón

Pozuelo de Aragón es el pueblo natal de María Domínguez, primera alcaldesa democrática de España en 1932.
Fue alcaldesa de Gallur y fusilada durante la Guerra Civil, y ha sido nombrada hija predilecta de Pozuelo de Aragón.

Reloj Sol Gótico

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un templo gótico renacentista del siglo XVI cuya construcción fue amparada por los abades del cercano Monasterio de Veruela, destacando el retablo mayor y la tabla con el reloj de Sol gótico más antiguo de Europa. Se trata de una pieza de gran valor patrimonial recuperada hace pocos años por la escuela-taller Juan Arnaldín II de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Junto a la iglesia, se puede divisar el llamado Pilón de San Antón, patrón de la localidad. Donde se puede encontrar unos azulejos de cerámica de Muel donde se explica la tradición de cada 17 de enero de bendecir a los animales.
Su patrona, Santa Ana, cuenta con una ermita de estilo gótico construida a finales del siglo XV o principios del XVI.

Pasear por Pozuelo de Aragón permite disfrutar de los distintos murales repartidos por las calles del municipio; trigo, uva, la mujer rural, bodegas, flores, el lumbrerón, entre otros. Un colorido paseo con una parada en el museo etnológico “Homenaje a nuestros mayores”, que es de propiedad privada.

mural 1
mural 2
mural

¿Qué puedes ver y visitar en Pozuelo de Aragón?

“GEISER” Pozo Artesiano.

Se trata de un pozo artesiano, fruto de los sondeos para buscar agua en los años 1970-1980, desde entonces sigue manando. Se encuentra junto al barranco Huechaseca, con sus 325 m. de profundidad alcanza un acuífero jurásico confinado, con una salida de aguas termales (28º) salinizadas a presión a más de 2 metros de altura. Los minerales que al salir disuelve el agua, corroen el tubo de hierro del sondeo, creando a su alrededor una curiosa forma de cono rojizo.

En un reciente análisis se ha detectado que sus aguas termales son mineromedicinales.

Se encuentra dentro del catálogo de Lugares de Interés Geológico (LIG) de Aragón, con el régimen de protección que ello implica.

"Geiser" de Pozuelo de Aragón

ACCESO: Desde Pozuelo de Aragón seguiremos la carretera CV-620 hacia Fuendejalón, después de unos 400m, seguiremos una pista de tierra que sale a la izquierda y avanzaremos por ella unos 200m. Podremos aparcar justo antes de cruzar el cauce del barranco Huechaseca, al otro lado está la surgencia.

Iglesia Nuestra Señora de la Asunción.

El monumento más destacado es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, levantado en el solar de un templo anterior, del que no nos han quedado testimonios pero que se encontraba en muy  mal estado cuando el abad D. Lope Marco, tomó la decisión de edificar una nueva iglesia.

Las obras fueron encomendadas al maestro Charles de Mendibe, en 1545, quien las llevó a cabo en un breve espacio de tiempo, pues la nueva iglesia fue consagrada el 9 de junio de 1546. Sin embargo, muy pronto se plantearon problemas estructurales y fue preciso cerrarla al culto, haciéndose cargo de la reforma los maestros Lope el Chacho y Pedro de Ocáriz, que tuvieron que derribar la cubierta, recrecerla y construir una nueva bóveda. El aspecto actual es, por lo tanto, fruto de esas dos fases constructivas.

Levantada en mampuesto con contrafuertes de ladrillo, es de planta rectangular con una sola nave y cabecera poligonal. El retablo mayor ha sido recientemente restaurado.

Además del presbiterio, tiene dos tramos y el coro a los pies, cuyo piso plano está soportado por dos columnas toscanas de piedra, con canetes de madera sobre los que corre una viga de madera.

Inicialmente, disponía de capillas laterales, tres en el lado norte y dos en el sur, que se abrían en arcos de medio punto y estaban comunicadas entre sí. Posteriormente, el espacio de algunas de las capillas fue dividido por medio de un muro y, en la actualidad, existen cuatro en el lado norte y tres en el sur, abiertas también a la nave por arcos de medio punto.

Sobre su embocadura discurre un sencillo entablamento de friso liso a la altura del arranque de las bóvedas que son de crucería estrellada con hermosas claves decoradas con las armas del abad Lope Marco y su predecesor el arzobispo D. Hernando de Aragón que fue el que consagró el templo.

La torre se levanta a los pies del muro sur y está formada por dos cuerpos. El inferior, de planta cuadrangular, tiene las mismas características constructivas que el resto del edificio. Sobre él se levanta un cuerpo de ladrillo, de planta cuadrangular, aunque de menor tamaño. Tiene un vano de medio punto en cada uno de sus lados, donde se sitúan las campanas. Bajo ellos, un friso de ladrillo en rombos, de tradición mudéjar.

La portada es una sencilla puerta situada en el lado sur, en arco de medio punto en el que se abre la puerta de madera adintelada. Sobre ella, una hornacina con una imagen de la Inmaculada Concepción. 

En ella podemos destacar el retablo mayor de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Pozuelo de Aragón de grandes dimensiones que, como han podido documentar los restauradores, fue encargado por el abad del monasterio de Veruela, fray Juan Álvaro Zapata, para la iglesia de esa localidad que, como es sabido, era propiedad del citado monasterio.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La obra realizada a comienzos del siglo XVII es de estilo clasicista. En las dos calles laterales se distribuyen las tablas de la Adoración de los Magos y de la Anunciación, en la parte superior, mientras que, en la inferior, se ubican otras dos en las que aparecen representados San Fabián y San Sebastián, en el de la izquierda, y San Bruno y San Antón, en el de la derecha. En el banco se encuentran dos tablas con la Oración del Huerto y el Prendimiento, respectivamente. En el ático se dispone una talla de Santa Ana con la Virgen y, sobre el mismo, el Niño Jesús. En el centro, la imagen titular de la Asunción y, bajo ella, hay una hornacina en la que se sitúa un Cristo crucificado.

Reloj Bajomedieval.

Reloj Bajomedieval

En el año 2011, la Escuela Taller de restauración Juan Arnadin I de la Diputación Provincial de Zaragoza procedió a llevarse de la Iglesia de la Asunción de Pozuelo un lienzo pegado a una tabla datado en 1563. El mismo no se encontraba en buenas condiciones de conservación, ya que presentaba un desgarro en la tela, dejando al descubierto un rostro que había sido pintado con temple en una época anterior. Tras los estudios con rayos X, se constató que las tablas de madera bajo el lienzo recogían los componentes propios de un reloj bajomedieval.

Mientras los restauradores emprendían la laboriosa tarea de separar el lienzo y tablas, los historiadores se dispusieron a abordar el estudio que desvelaría los misterios de esta pieza. En primer lugar, se centraron en ubicar la procedencia del reloj. Dado que Pozuelo perteneció al monasterio de Veruela y que el escudo heráldico del patrocinador del reloj aparecía con un báculo abacial, el paso natural era empezar en dicho monasterio. Ahí, encontraron una lauda sepulcral con un escudo idéntico al de la tabla, confirmando definitivamente que se trataba del reloj medieval de la abadía verolense.

El paso siguiente era identificar al abad, una tarea a priori sencilla pero que se vio salpicada de diversas dificultades relacionadas con la heráldica y la trayectoria de los distintos abades del cenobio. Tras un estudio heráldico y genealógico de los abades, junto con el análisis artístico de la pieza, lograron establecer una acotación cronológica que permitió obtener la certeza de que se trataba del abad Gonzalo Fernández de Heredia y Bardaji, importante religioso y diplomático aragonés del siglo XV, abad del monasterio entre 1475/76 y 1479. Nacido en Mora de Rubielos, era descendiente de Juan Fernández de Heredia, y “casi con toda seguridad no llegó a residir en el monasterio, porque fue enviado a Roma. Pero eso no impidió que quisiera hacer un regalo de calidad al monasterio, y fue el reloj”.

Finalmente quedaba por averiguar la historia material del reloj; desde su colocación en la abadía hasta su hallazgo en Pozuelo. Varios documentos del monasterio daban las claves, pues en las memorias de un abad posterior se informaba de que el reloj fue retirado de su asiento, junto a la escalera del brazo derecho de la iglesia, en el año 1551. En el mismo periodo, se construyo en la misma área de la abadía la Torre del Reloj o de San Miguel, quedando así obsoleto el reloj; cuya tabla que guardada y reaprovechada años mas tarde como soporte del lienzo de San Antonio Abad, realizado en 1563 por Cristóbal de Espinosa que luego acabaría en Pozuelo de Aragón.

La propia tabla del reloj da su explicación. En ella se dispone un gran sol central, inscrito en un anillo con dos series de doce horas en numerales romanos, con los signos del “Tetramorfos” (cuatro evangelistas) en las esquinas. En la parte superior está el escudo de Aragón y en la inferior el escudo del mencionado abad. De la máquina se ha salvado en indicador horario, pero se ha perdido todo lo demás.

El reloj estuvo en uso desde los años 10 del siglo XV hasta 1548, que fue cuando se retiró y se desmontó la escalera de piedra de acceso al dormitorio. Por suerte, en lugar de echar la tabla al fuego, se utilizó de soporte para un cuadro. La maquinaria, como era costumbre en la época, se entregaría al artesano que hizo el reloj de la torre de San Miguel.

El Lumbrerón.

El Lumbrerón

El denominado “lumbrerón” de Pozuelo de Aragón es una caseta de piedra seca que, por sus dimensiones, constituye uno de los elementos más importantes de la arquitectura popular de nuestra zona, hasta el punto de haber sido declarado “Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés”.

Por una Orden de 23 de noviembre de 2011, fue declarado “Bien Inventariado” del Patrimonio Cultural Aragonés.

Se trata de una cabaña de planta circular y muros de mampuesto con falsa cúpula que le proporciona un aspecto similar al de las lumbreras de las antiguas bodegas, a lo que obedece el nombre con el que es conocida.

Por sus grandes dimensiones la de Pozuelo ha sido calificada como la “catedral” de este tipo edificaciones.

El Pilón.

El pilar de San Antón, existente en la plaza y es uno de los elementos más destacados de la localidad. Fue estudiado en la obra Pilares votivos, de Manuel Gracia Rivas y Pedro Domínguez Barrios, que publicamos en 2011.

En una casa contigua a la iglesia se puede encontrar un bonito panel de azulejos de Muel en el que se informa que en ese pilar o “pilón” como allí figura, se bendice a los animales el día de la fiesta de San Antón.

El pilar o pilón de San Antón, situado en la plaza de la Iglesia de El Pozuelo de Aragón, constituye uno de los elementos más representativos de esa localidad.

El Pilón

El Ayuntamiento, Casa Consistorial.

El edificio que actualmente alberga las instalaciones de la casa consistorial, en la antigüedad fue sede de los monjes cistercienses de Veruela.

¿Por qué los monjes decidieron tener una sede aquí? Porque desde sus orígenes hasta el siglo XVII fueron debilitándose sus vínculos que se quebraron definitivamente en el siglo XIX tras la desamortización de Mendizabal. Parece ser que esta casa se mandó construir entre 1538 y 1539 bajo el mandato de Don Hernando de Aragón y Don Lope de Marco. En la actualidad se conserva en la fachada parte de un arco y una cenefa de ladrillo viejo, en el interior está intacto el Pozo y gran parte de la estructura del edificio.
ayuntamiento de Pozuelo de Aragón

Nuestros Murales.